La POBREZA es más que un dato estadístico - TicoVisión
Escrito en 15/11/13 a 06:30:56 GMT-06:00 Por Administrador
Guillermo Carvajal A
Y es que la realidad del tugurio fue en parte aguas entre el ser pobre y el ser miserable, mi barrio Sagrada  familia era un barrio pobre, pero la gente podía pagar el alquiler de la  casa, igual si esta era una casa o un...

La POBREZA es más que un dato estadístico - TicoVisión


15 de noviembre de 2013 | TicoVisión | Redacción TV | Sociales | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




La POBREZA es más que un dato estadístico



Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado *

15 de noviembre de 2013.-  Desde la década de 1970 los estudios de la pobreza en el mundo y particularmente en América latina se hicieron frecuentes, no obstante, su entrada en la agenda de las clases gobernantes debió de esperar  algún tiempo más y desde que entró como tema en las campañas políticas con la candidatura de Oscar Arias Sánchez  (1986-1990) ha habido un afán por medir el número de pobres. ¿Cuánta gente vive en condición de pobreza? Una preocupación que ha ocupado un sin número de investigaciones iniciando con los estudios de Oscar Lewis, sobre México y Puerto Rico en los años de 1960-1970, investigaciones realizadas  desde una perspectiva antropológica nunca jamás superadas por los estudios de corte cuantitativo de moda aún hoy en día.

De alguna forma puedo escribir con propiedad  sobre el tema porque me crié en un barrio pobre, en una familia pobre y en medio de una cultura de la pobreza. Y por eso me molestan las cifras y los estudios de los especialistas que mencionan que uno puede estar en la franja de la pobreza, salir de ella y volver a entrar de nuevo en la franja. Claro, dentro de los estudios cuantitativos- estadísticos esto es posible porque establecen una suma mensual de dinero por familia  y si se tiene menos de esa suma de dinero o se tiene más que esa cantidad de dinero se es o no se es pobre. Como argumento para establecer una definición me parece poco riguroso, pero puedo entender lo útil y confortable que es para los investigadores, así ven números y no ven a la población pobre que estudian.

La pobreza es una condición mucho más complicada que el monto mensual que se pueda percibir, es como lo demostró  Oscar Lewis, un problema de carácter antropológico, por cierto esta perspectiva ha sido olvidada en los estudios y en las mediciones, No, la pobreza no es una cuerda que una vez saltó y otra no, la pobreza es una condición humana en donde las carencias tienen serias consecuencias para el individuo y su  familia y para  la sociedad que la padece.

Jamás la pobreza puede entenderse como una condición pasajera, la pobreza tiende a ser una condición con tendencia a perpetuarse en los individuos, familias y grupos. No es una cuestión que solo con bienes materiales, o con más dinero me puedo salir de ella. Las secuelas de la pobreza nos acompañan por doquier y de vez en cuanto nos sacan la jarana.

En Costa  Rica, antes de 1960, se vivió una pobreza estructural, y por eso no hubo estudios para mediarla, y siempre se pensó la necesidad de medirla en la ciudad y no en el campo, porque en la ciudad era visible, en el campo era dispersa. A partir de los años 1960 hay un hecho que marca la vida social de la Costa Rica urbana que tiene que ver con la aparición del tugurio. Si aquellas barriadas de población pobre que invadía tierras urbanas y se establecía en  confines de la parte más densamente poblada de la ciudad.

Por cierto que antes de 1960, no fue frecuente el uso de la palabra tugurio, luego fue un vocablo que entró en el cotidiano de la vida del costarricense. Y ya para los años 1970 se multiplicaron los estudios sobre las concentraciones de las poblaciones en áreas de tugurios, notablemente las investigaciones de Manuel Arguellos Rodríguez. “Los más pobre en la lucha”,  las investigaciones de Arguello vinieron luego acompañadas de múltiples tesis y estudios monográficos sobre Aguantafilo, y los diferentes focos de concentración de esta modalidad de ocupación territorial.

Antes de 1970 al menos en Costa Rica, se utilizaban vocablos como cuarterías, ranchos, chinchorros, ya para  1904 apareció una ley de erradicación de los chinchorros, el antecedente más lejano que me he encontrado en la legislación costarricense sobre la lucha contra la pobreza.

La realidad del tugurio nos sorprendió en 1965, en Hatillo, cuando una antigua propiedad de José Solano fue tomada, violentado el régimen de propiedad privada, y se construyeron ranchos a lo largo de la vereda de camino que ocupaba unos 200 metros, a ambos lados de la calle se ubicaron los precaristas y por primera vez ante mis ojos se revelaba un fenómeno social tan cruel e inhumano, el pobre que ya no podía pagar una vivienda y que para vivir debió ocupar por la fuerza un pedazo de parcela para levantar un rancho, con unos cuantas latas de zinc y una cuantas reglas, con improvisados  inodoros colectivos.. Y bueno ahí estaban los más pobres, como un laboratorio para los analistas y sus teorías y luego vinieron los políticos y los llamados “grupos viviendiestas”  brazo político de los partidos políticos, tal y como lo estudio José Gabriel Román, un especialista en el tema de los tugurios y las políticas de vivienda en la actualidad.

Y es que la realidad del tugurio fue en parte aguas entre el ser pobre y el ser miserable, mi barrio Sagrada  familia era un barrio pobre, pero la gente podía pagar el alquiler de la  casa, igual si esta era una casa o un cuartucho en malas y en pésimas condiciones, pero a nadie se le hubiera ocurrido ocupar en forma organizada alguna propiedad abandonada porque fuimos pobres pero abrigábamos esperanzas, y porque creíamos que en el esfuerzo familiar, y del vecindario organizado para poder ir por la vía del progreso.

Hoy día sigue siendo una realidad los que viven en los tugurios y los que viven en barrio, encarnan diferentes formas de ser  pobres. De eso no hay duda,  en general en los barrios viven poblaciones pobres que abrigan la esperanza del surgimiento a través de su esfuerzo colectivo, en el tugurio, es más complicado ya que primero debe mediar el Estado y sus políticas de vivienda para superar el primer gran faltante un lugar habitable.

Por eso no creo en esos estudios que creen que es con una casita que se logra salvar la condición de pobreza, no, creo que uno como pobre debe primero ser digno, dimensionar su condición y entender que hay factores político-sociales que lo llevan a uno a ser pobre, nadie escoge por sí mismo ser pobre, la pobreza es un hecho social y hay una responsabilidad social que debe venir del Estado a  apoyar a los pobres en su lucha porque a largo plazo los beneficiados somos todos.

Debe haber una política de Estado, solo  a través de políticas públicas que doten  a las poblaciones de trabajo digno, vivienda, de educación  y salud pública esos son ejes que si una sociedad los logra, permitirá una vida política estable. Esos 4 ejes, trabajo digno, vivienda. Educación  y salud Costa Rica supo concretarlos muy bien hasta la década de 1960, luego nuestro sistema ha hecho aguas y ha permitido el empobrecimiento de amplios sectores de la población en la ciudad y en el  campo y desde que hemos tenido la obsesión por los estudios sobre la pobreza sabemos mucho de hecho y hemos dejado de estudiar a los ricos y a sus formas de hacerse más ricos.


*  Dr. Guillermo Carvajal Alvarado: Catedrático en la Universidad de Costa Rica. Estudió Géographie et amémagement du territoire en University of Toulouse II – Le Mirail. Profesor en la Universidad de Costa Rica, en el Truman Institut Israel y en Utah State University. Alcanzó el rango de Catedrático Universitario. Ha publicado numerosos articulos y libros sobre temas sociales de América Central. Vive en San José, Costa Rica y es Gerente Propietario de Editorial y Librería Alma Mater.

Comentarios de este artículo:
 
 La POBREZA es más que un dato estadístico
Escrito en 15/11/13 a 12:39:18 GMT-06:00 Por Isa Morales
Dr. Carvajal he leído con mucho detenimiento su comentario sobre este tema en el que nos habla de que escribe con propiedad y quisiera decirle como una costarricense más, que el problema más grave que tenemos en nuestro país es que una gran cantidad de personas de clase media y clase media baja se han dejado influir por los últimos gobiernos y por el materialismo y están convencidos de que son ricos o al menos pueden vivir como tales. Luego vienen las consecuencias fatales cuando se sumergen en deudas insuperables.
Me preocupa seriamente la situación de tantas y tantas personas que realmente viven en la mediocridad. Y pienso que es una lástima tanto dinero que se tira en nuestro país por parte de los jerarcas en estudios estúpidos que no dejan nada, en asesores que lo único que hacen es llenar mas sus arcas y ni que hablar en inversiones ilusas que solo dejan los bolsillos llenos de los mismos. Porque nosotros tenemos 10 años de estar suplicándole a todos los políticos que nos escuchen con actividades que sacarían de la pobreza y que pondrían a trabajar a la mayoría de esas personas jóvenes, adultos, hombres, mujeres sin distinción en algo que nos convertiría en los pioneros de Centroamérica. Pero no estas cosas no les interesan, sabe porque?? porque con eso no se pueden llenar mas sus bolsas y porque lo que menos les importa es la pobreza. Que lamentable  que habiendo proyectos como la remanufacturación de tantas cosas como vehículos, como de electrodomésticos ect. prefieran importar de china lo que vendemos como chatarra. O en el peor de los casos la gran mayoría de Municipalidades no hacen nada ni siquiera por reciclar. Nadie piensa en el mercado laboral, en los beneficios fiscales y para el consumidor y la protección al medio ambiente.

 re: La POBREZA es más que un dato estadístico
Escrito en 15/11/13 a 09:35:31 GMT-06:00 Por Guillermo carvajal
Comparto su preocupación y creo que como lo señala usted hay innumerables actividades que podáin emprenderse y que generarían empleo y recursos óptimos a tantos costarricenses. Hay un gran peso de la burocracia que paraliza todas esas iniciativas que usted señala.

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.