Efectos de los TLC en las economías de México y Centroamérica: crítica al gurú Alberto Padilla - TicoVisión |
Escrito en 11/12/13 a 09:24:22 GMT-06:00 Por Administrador |
La simplicidad analítica del experto en comunicación Alberto Padilla y su visión de los tratados de libre comercio en la zona de México y Centroamérica, valen la pena ser contrastados con la realidad para desentrañar... Los tratados de libre comercio y sus efectos en las economías de México y Centroamérica: una crítica al gurú Alberto Padilla Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado * 11 de diciembre de 2013.- La simplicidad analítica del experto en comunicación Alberto Padilla y su visión de los tratados de libre comercio en la zona de México y Centroamérica, valen la pena ser contrastados con la realidad para desentrañar el peso de los factores ideológicos en estos neoliberales que ven solo bondades en estas nuevas modalidades de vinculación en la economía mundo. Señala Alberto Padilla en su página Economía y Finanzas que dentro de los logros de los Tratados de Libre Comercio notablemente con los Estados Unidos: “Esto es lo que hace un TLC con USA; te industrializa. La zona del Bajío en México hace 15 años era potencia zapatera. Hoy es potencia automotriz. Los zapatos ahora son Made in China y los Autos Made in México. Los zapateros se hicieron técnicos automotrices. Esta es la realidad de un TLC a la vista para el que la quiera ver.” Con la simpleza de un pintor primitivista nos transmite a través de su ingenua, maliciosa e tendenciosa visión; cierta idea muy estereotipada que esconde innumerables procesos sociales y de toma de decisiones de las nuevas formas de organización de la economía mundial y los escenarios en lucha como la producción de automóviles en Asia, Japón, Corea versus los Estados Unidos. En el caso de los Estados Unidos autores como: Rodolfo Basurto Álvarez (*) y Guadalupe García de León Peñuñuri ven el proceso como una recomposición de la industria del automóvil en Estados Unidos y Canadá y reposicionamiento en el eje fronterizo México- Estados Unidos para poder competir con la producción del automóvil en los Estados Unidos. Y si hay ventajas comparativas una mano de obra abundante, más barata, eso sí menos capacitada, pero en una industria muy robotizada no era tan complejo traer y prepara cuadros. El TLCAN, como se llama el tratado comercial entre México y Canadá y los Estados Unidos, por supuesto que los hechos citados por Padilla, no se dan con esa simplicidad presentada por él, ni los procesos económicos se desarrollen en una perfecta armonía toda vez que hay muchas quejas por el manejo de las reservas de agua en la región del Bajío y hubo un acomodo regional que afecto a los viejos artesanos mexicanos. A su vez, tampoco los procesos de reconversión de los trabajadores es tal y como lo señala el comunicador Padilla. Los zapateros hoy no son técnicos automotrices, pero tampoco es cierto que la región sea toda prosperidad, por cierto los estudiosos mexicanos, igual que en muchas partes de América Latina que firmaron estos tratados esperaban una mayor incidencia económica con la firma del TLCAM, de ahí que algunos economistas vean la posibilidad de una verdadera inserción de México en el mercado del automóvil pero justamente produciendo un tipo de vehículo que respete la carbono neutralidad y utilice energías limpias. Esto lo plantean autores como Basurto y García de León Peñuñuri: “En este sentido, la principal hipótesis a trabajar en investigaciones subsiguientes es el vínculo de una estrategia nacional de política industrial de fuerte orientación de la producción hacia el mercado externo con otra que se defina claramente y apunte con precisión a cubrir el mercado interno con diseños tecnológicos de energías alternativas y nuevos tipos de automóviles.” Rodolfo Basurto Álvarez (*) y Guadalupe García de León Peñuñuri (**) Ver pagina Y como todo proceso tecnológico, la especialización del Bajío implicó necesariamente transformaciones en la estructura productiva regional y no es cierto que los zapateros sean hoy productores de automóviles, por supuesto que muchos migraron, muchos son inmigrantes en las ciudades de Estados Unidos, muchos cambiaron de oficio porque a su vez ciertamente se instalaron las maquiladores chinas que producen zapatos industriales. Se destruye el gremio de los zapateros y se pasó a una industria altamente vulnerable y dependiente del curso del mercado mundial. Pero digamos que estas regiones han sido favorecidas porque hay al menos presencia de industrias y los expertos mexicanos trabajan en el desarrollo de nuevas ideas para potenciar la instalación de esa infraestructura que produce automóviles. Pero el proceso no es el mismo en todo el territorio mexicano. ¿Y EL TLC EN AMERICA CENTRAL? Dejemos el caso que cita nuestro escritor de cuentos infantiles, y veamos el caso de Costa Rica. Sí algo, ha caracterizado la economía costarricense después de firmado el TLC con los Estados Unidos y República Dominicana, es que tras de ese tratado ha venido aumentando la firma de tratados de libre comercio y aún estamos en espera de ver los complejos industriales. En toda la región centroamericana, los datos macroeconómicos demuestran una composición similar de nuestros productos de exportación, aquí no ha habido reconversión ni regional ni local. Cada país vive en condiciones de aumento del desempleo notablemente para los jóvenes. La verdad es que la población costarricense no ha visto las bondades que se predicaron en la ardorosa lucha por aprobar el TLC, justamente ese que don Alberto Padilla apoyó desde su antiguo cargo como lector de noticias en CNN en español. Hoy ya fuera del marco de esa gran trasnacional de las noticias, la CNN, don Alberto Padilla busca insertarse en la región centroamericana como consultor independiente y como un gurú de los TLC, anda aquí y acullá mintiendo y dando una versión apta para niños escolares, sí, Padilla es de esos mercaderes de espejismos que solo ven la posibilidad de aprovechar las debilidades de una clase gobernante ingenua, que les paga sumas astronómicas por visiones de un mundo de fábulas. Don Alberto Padilla, si piensa regresar con esos cuentos chinos va a tener que sentarse a leer y a entender los principios generales de la economía, porque si no va a salir trasquilado, aquí ya nadie engaña a nadie. * Dr. Guillermo Carvajal Alvarado: Catedrático en la Universidad de Costa Rica. Estudió Géographie et amémagement du territoire en University of Toulouse II – Le Mirail. Profesor en la Universidad de Costa Rica, en el Truman Institut Israel y en Utah State University. Alcanzó el rango de Catedrático Universitario. Ha publicado numerosos articulos y libros sobre temas sociales de América Central. Vive en San José, Costa Rica y es Gerente Propietario de Editorial y Librería Alma Mater. |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |