El reciclaje ''in crescendo'' en Centroamérica - TicoVisión |
Escrito en 27/11/10 a 01:18:59 GMT-06:00 Por Administrador |
27 de Noviembre de 2010 TicoVisión IPS/Danilo Valladares Guatemala Una de ellas es la Bolsa de Residuos Industriales de Centroamérica y el Caribe (Borsicca), que entró en operación en agosto de 2009 para apoyar el intercambio de residuos, a través de un sistema electrónico de comercialización que permite el aprovechamiento o reincorporación de desechos a las cadenas productivas. "Ha surgido una conciencia ambiental y cada vez más empresas se acercan a preguntarnos qué hacer con sus residuos", dijo a IPS René Silva del no gubernamental Centro Nacional de Producción Más Limpia y operador de Borsicca, integrada hasta ahora por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Diez meses después de su creación, Borsicca había comercializado, 8,2 toneladas de desechos, principalmente papel, cartón y plástico. El emprendimiento fue promovido por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (Ccad). Detrás hay también un ahorro de costos. "El ambiente no está separado de la economía. Para contaminar se necesitan recursos pues se debe adquirir materia prima para hacerlo. Pero si se previene una contaminación también se evitará perder dinero", explicó Silva. La idea de comercializar residuos por medios electrónicos no es nueva en la región pero muestra la expansión de esta industria. "Desde 2004 funciona en Costa Rica el Mercado de Residuos y Subproductos Industriales que comercializa entre 100 y 120 toneladas de residuos semestralmente", dijo a IPS Akira Hidalgo, de esta entidad. Al igual que Borsicca, el mecanismo interinstitucional costarricense cuenta con un sitio en Internet en el cual los interesados publican sus ofertas y demandas de residuos para ser comercializados o intercambiados, mientras que la organización funciona como facilitadora. Las ventajas del reciclaje van mucho más allá al punto que esta práctica ha llegado a convertirse en un importante generador de divisas y empleo para el istmo. "Nicaragua había exportado hasta octubre de este año unos 40 millones de dólares en material reciclable, principalmente hierro, mientras que en 2009 logramos 24 millones de dólares", dijo a IPS Carlos Marín, presidente de la Asociación de Recicladores de Nicaragua. La comercialización de residuos es relativamente reciente en ese país. "El auge del reciclaje de Nicaragua coincidió con el de China e India, cuando en 2003 y 2004, estos países comenzaron a comprar materiales reciclables en grandes cantidades", explicó el empresario. Esta industria beneficia, además de al ambiente, a unas 25 mil familias nicaragüenses de trabajadores cuyos empleos genera la actividad en forma directa o indirecta, explicó Marín. Las ventajas ambientales también deben sopesarse, según el empresario. "Es difícil medir el impacto del reciclaje sobre el ambiente pero en nuestro país la gente no acostumbra utilizar los basureros públicos y lanza los desechos al suelo, los cuales terminan en los ríos", dijo. Para evitar esta situación, "ayudaría que los gobiernos ofrecieran incentivos a las empresas que venden productos envasados a recogerlos una vez que los han distribuido en el mercado, o bien a las compañías recicladoras", dijo Marín. El problema del mal manejo de desechos sólidos va más allá. Raúl Bonilla de la empresa guatemalteca Amigos de la Naturaleza dijo a IPS que hay un problema de falta de educación, detrás del desinterés de la población en proteger los recursos no renovables. Por ello esta organización, creada en 2006, se dedica a la capacitación de empresas y grupos en el manejo adecuado de desechos sólidos, además de recolectar residuos reciclables en Guatemala. El despegue de su actividad está a la vista. "En 2006 recolectamos un total de 96 toneladas métricas de desechos reciclables, mientras que a octubre de este año llevamos recolectadas 1.250", dijo. El ahorro de costos, la conciencia ambiental y nuevas regulaciones legales han impulsado el auge del reciclaje, según Bonilla. Sobre este último punto el empresario precisó que estándares internacionales como las normas ISO 14000, de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), han empujado a lograr un "manejo verde" de desechos. La ISO 14001, por ejemplo, es una norma diseñada para equilibrar el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos ambientales. Pero más allá de estos esfuerzos, resta mucho por recorrer para mejorar la calidad del manejo de desechos en el área centroamericana. Guatemala produce anualmente 1,26 millones de toneladas de basura, según el Centro de Estudios Urbanos y Regionales y el Sistema de Información Municipal. Entre 60 y 70 por ciento de los residuos son reutilizables pero no existen regulaciones sobre la separación de desechos para el reciclaje. Así lo subraya el estudio Perspectivas del Medio Ambiente 2004 realizado por la Ccad y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que ha declarado como prioritario "el manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos domésticos, industriales y hospitalarios" en el área. De hecho, Belize, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá, que integran el istmo centroamericano, comparten problemas similares en el tema: la falta de recolección, reciclaje y regulaciones. Una situación que propicia la contaminación de las fuentes de agua, según el estudio.(FIN/2010) |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |