Menu PrincipalNoticias NacionalesNot. InternacionalesColumnas
OtrosIniciar Sesión |
Compra: | 560,92 |
Venta: | 573,51 |
La economía en la cuerda floja durante el 2013 - TicoVisión |
Publicado en 31/12/13 a 09:20:58 GMT-06:00 Por Administrador |
En el 2013, el mundo no ha podido dejar atrás la grave crisis desatada desde 2008 que se inició por Estados Unidos y para 2014 los augurios no son halagüeños pues como expresó el premio Nobel de Economía, Eugene Fama los... Por Hedelberto López Blanch 31 de diciembre de 2013.- En el 2013, el mundo no ha podido dejar atrás la grave crisis desatada desde 2008 que se inició por Estados Unidos y para 2014 los augurios no son halagüeños pues como expresó el premio Nobel de Economía, Eugene Fama los hinchados déficit públicos en ambos lados del Atlántico implican que la recesión seguirá siendo un riesgo real para el próximo año, y que el alto endeudamiento de los gobiernos de Estados Unidos y Europa representa una amenaza constante para la economía global. A criterio de Fama, podría llegar un punto en el que los mercados financieros digan que ninguna de sus deudas mantiene su credibilidad y que no se pueden autofinanciar. Si se produce otra recesión, va a ser mundial. En 2013, la crisis económica continuó su avance en la mayoría de las naciones capitalistas desarrolladas mientras los países emergentes y muchos en desarrollo, sobre todo de América Latina y Asia la han esquivado debido a la aplicación de políticas más realistas que han permitido la participación de sus habitantes en los programas sociales. EE.UU. Europa y Japón a paso de tortuga En Estados Unidos, han aumentado en más de 50 millones las personas en el umbral de pobreza; el desempleo oficial bajó al 7 % pero la realidad es que miles de personas dejaron de buscar trabajo, además de esperarse un nuevo auge de especulación inmobiliaria que podría desembocar en una nueva crisis. Mientras, la Unión Europea, asediados sus miembros por la fuerte crisis económica, financiera y social, tiene ya el haber negativo de contar con 43 millones de personas en la pobreza. La situación ha llegado a tal punto que hasta en países ricos como el Reino Unido, la Cruz Roja ha comenzado a pedir donaciones de alimentos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, en aras de paliar el hambre de los desposeídos. Japón también experimentó un fuerte estancamiento que le hizo ceder a China, el segundo lugar mundial por su Producto Interno Bruto (PIB). La inequidad de la globalización La globalización de la economía mundial continuó su negativo avance con el incremento de la inequidad entre ricos y pobres. Un grupo de investigadores encabezado por el profesor Jason Hickel de la Escuela de Economía de Londres, denunció mediante un vídeo que actualmente las 300 mayores fortunas del mundo acumulan más riqueza que los 3,000 (mil) millones de pobres. Y para que se comprendiera mejor tan desastrosa realidad agregó: "Citamos estas cifras porque nos ofrece una comparación clara e impresionante, pero en realidad la situación es aún peor: las 200 personas más ricas poseen aproximadamente 2,7 trillones de dólares, mucho más que lo que tienen 3 500 millones de personas, con un total de 2,2 trillones de dólares". Las transnacionales de alimentos El poder de las compañías transnacionales se incrementó durante el año pues con enormes capitales, compran a funcionarios y hasta a gobiernos completos en su afán de enriquecimiento aunque, como ocurre con la Monsanto, sus productos atenten contra la salud de millones de pobladores. Estudios científicos demostraron que muchos de los productos conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y la salud humana. Expertos y científicos aseguran que la alta incidencia mundial de problemas cancerígenos esta relacionada directamente con esos alimentos transgénicos, mientras compañías como Monsanto, DuPont y Dow Chemicals, entre otras, acumulan millonarias fortunas. Latinoamérica ejemplo a seguir Las economías latinoamericanas en su gran mayoría salvaron los escollos y las naciones desarrolladas y las emergentes miran hacia esa región para llevar allí sus inversiones. En la zona hubo una baja en los niveles de deuda, se consolidan las finanzas públicas y la estabilidad financiera, mientras el crecimiento promedio fue del 3 %. Los expertos señalan que el próximo año el aumento estará determinado por la inversión y la productividad. También esta consolidándose la inversión directa intralatina, impulsada por los mecanismos regionales que han surgido en los últimos años como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), PETROCARIBE, y los Bancos del Sur y del ALBA, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la consolidación del MERCOSUR que con la plena integración de Venezuela toma una nueva dimensión geopolítica. Al fin acuerdos en la OMC En diciembre, cuando estaba agonizando 2013, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron en Bali el primer gran tratado para la liberalización del comercio adoptado desde la creación del organismo en 1995. El acuerdo, que incluye 10 puntos, simplifica los trámites aduaneros para el comercio internacional, establece mecanismos para que los países más pobres tengan acceso a los mercados de las naciones industrializadas y emergentes, y refuerza la ayuda al desarrollo en el área comercial, mientras reduce los subsidios agrícolas. Según los analistas, este es un logro histórico en un momento de débil crecimiento y alto desempleo, y con ello la OMC vuelve al escenario central de los acuerdos comerciales internacionales. China y el yuan¢ China, tras cerrar el año con un crecimiento de alrededor del 8 % le sigue los pasos a Estados Unidos en el total de PIB y se afirma que antes del 2020 será la primera potencia económica del orbe. Asimismo, las autoridades aceleran el paso hacia el anhelo de convertir el yuan (renminbi) en una moneda internacional lo cual, como es lógico, afectaría el reinado, por larga data, del dólar. Ya 21 naciones de diferentes regiones han suscrito acuerdos de intercambio de moneda valorados en 2,2 billones de yuanes. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) subrayó que la facturación promedio en yuanes subió hasta los 120 000 millones de dólares diarios en este año, un nivel tres veces y medio mayor que en 2010, lo cual no se debe solo al crecimiento constante de la economía china, sino también a su política que busca convertir al yuan en una moneda internacional. Metas del Milenio, todavía por ver Pese a existir algunos logros este año con respecto a 2012 , l a Organización de Naciones Unidas considera que aun falta mucho por hacer en el mundo para que exista sobre todo la voluntad política de algunos gobiernos, en aras de alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio acordadas en 2000 por los entonces 191 países miembros. Países de diferentes regiones no han logrado reducir los índices de pobreza y el hambre, en lo que también ha influido la crisis alimentaria, energética y financiera. La región de América Latina es la que más ha avanzado y entre sus naciones se destacan, según la FAO, Cuba, Brasil, Chile, República Dominicana, Panamá, Uruguay, Guayana, Nicaragua, Perú y Venezuela. En África la situación no ha mejorado; en Asia aparecen muchas desigualdades entre los que viven en el campo y las ciudades y hasta en los países integrantes de la Unión Europea y en Estados Unidos se han incrementado el número de pobres y personas con déficit alimentarios. Se prevé que las Metas del Milenio serán una asignatura pendiente para más allá de 2015. Los BRICS impulsan su crecimiento Con un potencial que abarca la mitad de la población mundial, el 30 % de la superficie terrestre, el 25 % del PIB global y el 35 % de las reservas de divisas, los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reforzaron su avance e integración a lo largo de 2013. A mediados del año aprovecharon la cumbre del G-20 realizada en San Petersburgo para perfilar los proyectos de creación del Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas del grupo, lo que podría constituir alternativas a las directrices financieras omnipotentes establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) desde que fueron creados en 1944. Con las condiciones y recursos antes mencionados, junto al crecimiento económico que han tenido en los últimos años y la creación de las nuevas entidades financieras, el bloque constituye una fuerte aspiración para un mundo multipolar. África se esfuerza por despegar Pese a mantener un crecimiento económico general del 5 %, en el continente africano aun subsisten muchos problemas como el hambre, la insalubridad y el analfabetismo en casi todos los países. Con grandes esfuerzos se han potenciado diferentes organismos de integración como la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) que han ido dando resultados. Organismos internacionales anuncian que el crecimiento se ubicará entre 5 % y 7 % en 2014 y 2015 debido a los altos precios de los productos básicos a nivel mundial y al reforzamiento del consumo en el continente. ASEAN con buen paso Los diez miembros de la ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar, Kampuchea) impulsaron este año con más fuerza su desarrollo. Ya representan el cuarto mayor socio comercial de China detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón y en conjunto cuentan con una población total de 1 900 millones de personas, un PIB de cerca de seis billones de dólares y un volumen comercial total de 4,5 billones de dólares. Fallido esfuerzo sobre el cambio climático La cumbre climática de Varsovia (COP 19) efectuada en octubre culminó en fracaso como sus antecesoras, motivada por la falta de voluntad política para enfrentar ese flagelo que amenaza la existencia de la humanidad. Solo muy pocos avances, casi nulos para el grave peligro que amenaza la extinción del planeta, se alcanzaron mientras 133 en desarrollo abandonaron con antelación las conversaciones en protesta por la renuencia del mundo rico a financiar los daños y pérdidas que esta causando el calentamiento global. También varias ONGs se ausentaron con antelación de la cita y criticaron fuertemente a las naciones ricas como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, principales causantes del desastre ambiental que recibe el planeta. Los países en desarrollo denunciaron que los responsables de la crisis climática conquistaron la convención, y como resultado primó el poder empresarial sobre las negociaciones climáticas. Cada vez resultan más reales las palabras de Fidel Castro en 1992 cuando expresó: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre". |
(3054 leidos) |
Artículos por Administrador |
Comentarios de este artículo: |
La economía en la cuerda floja durante el 2013 - TicoVisión | 0 Comentarios | Publicar comentario |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |
No hay comentarios por el momento. |
|