Menu PrincipalNoticias NacionalesNot. InternacionalesColumnas
OtrosIniciar Sesión |
Compra: | 560,92 |
Venta: | 573,51 |
Nuestra democracia electoral 1952-2014 pinta un nuevo espectro en el horizonte - TicoVisión |
Publicado en 17/04/14 a 06:37:40 GMT-06:00 Por Administrador |
El Dr. Carvajal nos presenta una disección de nuestro panorama político pasado y futuro, encaminado hacia una mayor participación popular que no se limite a las luchas salariales, sino a la conducción de un cambio en... pinta un nuevo espectro en el horizonte Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado * 17 e abril de 2014.- La democracia electoral costarricense mostró un profundo agotamiento desde finales de la década de los 90. Muchas son las posibles explicaciones a esta pérdida de empuje de la vida ciudadana pero una de ellas está ligada al agotamiento de los partidos políticos tradicionales y al agotamiento de la alternancia en el poder de los dos partidos más fuertes: el Partido Liberación Nacional (PLN) y la oposición al PLN que se constituía en alianzas electorales para impedir el continuismo del PLN. La herencia de la resolución del conflicto de 1948, trajo un fortalecimiento de los cuadros políticos en el antiguo partido Socialdemócrata, que luego pasó a ser Partido Liberación Nacional (PLN). La oposición al PLN, perdedora del conflicto fue cómplice de la aplicación de un artículo en la constitución Política que impedía a los comunistas su participación en el poder, y por eso los viejos comunistas se alinearon siempre al viejo calderonismo y pudieron ayudar a algunos triunfos de la oposición a Liberación Nacional. El modelo político se agotó cuando el Partido Liberación Nacional fue perdiendo progresivamente la generación original que fundó dicho partido y cuando debió de darse el salto a una nueva generación; Oscar Arias inaugura esta tendencia después del gobierno de los dos últimos líderes políticos del PLN a saber: Rodrigo Carazo Odio y Luis Alberto Monge Álvarez. Y en el caso de Rodrigo Carazo, su liderazgo fue capaz de hacerlo romper con el PLN y ganarle desde la oposición la elección de 1978. Los presidentes después de 1990, heredaron el poder de sus padres en unos casos, y en otros lo respaldaron en sus nuevas fortunas, pero carecían de liderazgo político. Si algo caracteriza las últimas elecciones y los últimos presidentes es la carencia de liderazgo. Y esta carencia de liderazgo se ve entonces acompañada con el otorgamiento de prebendas y regalías para quienes acompañan al candidato en su campaña. Los cambios observados en la campaña del 2013-2014 Sin volver a las estructuras partidarias heredadas del proceso revolucionario de 1948, hubo al menos discusiones de fondo sobre el camino por el que debería transitar nuestro país. Y en esto el Frente Amplio, aportó una gama de ideas novedosas a través de sus candidato José María Villalta; pero claro, en las democracias electorales no se gana el voto solo con buenos planes y con buenas discusiones, se requiere de una imagen de marca que llamamos “marketing electoral”, y es sabido que los partidos son reticentes a participar de esta especie de transmutación del candidato en un producto de consumo electoral. José María no lo hizo, y sus efectos debieron sufrir su campaña ante la montada de una campaña virulenta invocando los miedos al socialismo. Por otro lado queda claro que el viejo Partido Liberación Nacional necesita de una reingeniería total, en donde corresponderá a los cuadros jóvenes iniciar el rescate de los grandes valores socialdemócratas, por cierto, hoy tomados por otros partidos como el Frente Amplio y Acción Ciudadana. Los jerarcas del Partido Liberación Nacional, señalaron la realización de un congreso ideológico, asunto que tomará mucho tiempo antes de poderse realizar, porque en un partido con muy pocas ideas y en la quiebra económica, la agenda a discutir podría agotarse en unas pocas horas. Pareciera que el camino más sencillo será empezar por grupos de estudio y luego de un proceso de maduración llegar al congreso ideológico. De momento pareciera que el actual equipo del candidato Johnny Araya Monge, no podrá continuar con su deseo de ser los abanderados del partido, toda vez que renunciar a participar en una segunda ronda (2014), tiene un precio electoral que deberán pagar ante una sociedad que sabe cobrar los actos de cobardía. Si bien es cierto en un principio el P.L.N., proponía una ideología socialdemócrata de la cual forma parte como miembro de la socialdemocracia electoral, hoy día hay líderes presidenciales que no saben qué es eso, porque en el fondo actual, lo que está de moda es el neoliberalismo, es decir, un estado muy pequeño concediendo un amplio campo de acción al capital internacional para que hagan y deshagan. Finalmente, se suprimió la formación política de los cuadros políticos, ya no hay una ideología clara para constituir un ideario político, el país navega por las tempestades sin brújula y sin mapa en espera que surja un candidato con carisma, inteligencia y el discurso político adecuado para estos tiempos. Lo que si está claro es que no hay líderes, ni ideología ni ideario político, más allá de la vulgarización de la vida política !Qué robe el que pueda! Por eso desarmar esa vieja maquinaria electoral implicará un trabajo de mucha organización, talento e inspiración, entre los cuales no se ve conexión con los cuadros ahora en la asamblea legislativa; al PLN le tocará reinventarse de sus bases en las comunidades y barrios. Al Frente Amplio, ahora con una mayor representación en la Asamblea Legislativa le toca una tarea inmensa, ya no solo como partido de oposición, sino ahora con sus iniciativas que podrán a través del diálogo y la negociación, llegar a convertirse en opciones de leyes concretas. De manera que el F. A., tendrá que dar el paso de la oposición a la proposición y a mantener una política de alianzas inteligentes. Por otro lado en la estructura partidaria, por la distribución geográfica del voto le quedará una tarea importantísima de asumir liderazgos regionales en las provincias menos representadas en el congreso. Al Partido Acción Ciudadana, que será gobierno, deberá tener mucho cuidado con el momento económico que atraviesa el país; un alto déficit fiscal, un pánico en la inversión extranjera, y una situación de empleo y desempleo de jóvenes y personas maduras que merecerá un tratamiento inmediato para poder mantener la credibilidad. Finalmente, después de muchos años de agonía, el partidos Unidad Socialcristiana (PUSC), logró un respiro en su bancada legislativa, no así en su votación presidencial, apenas si se recuperó del coma y podría ser que experimente la mejoría después previa la muerte. Es un partido sin ideas, sin líderes y un gran fraccionamiento entre las figuras más prominentes y el grueso del partido que se distribuyó entre los otros partidos políticos. El Movimiento Libertario, después de 4 campañas de su máximo líder Otto Guevara Gutt, conoció una derrota aplastante y un compromiso profundo de la estabilidad financiera del partido. Tendrán que definir en los años venideros, si siguen por el camino que les marco Otto, de una campaña de extrema derecha y si tomar un tono más moderado. Los Libertarios van en coma a una Asamblea Legislativa que va a requerir una dosis de trabajo enorme para colocar propuestas que puedan fructificar. Los partidos confesionales seguirán en su rol de plegarse a los grupos más conservadores, no se vislumbran cambios en los liderazgos, pues en estos dos partidos religiosos, los de derecha son los dominantes. Sí es de prever que Costa Rica pase en estos 4 años a ser un estado laico y se rompa el estado confesional en que hemos vivido. Ya hechos los nombramientos de los ministros y personalidades que ocuparan los cargos de poder en la administración de Luis Guillermo Solís Rivera, seguiremos dentro del esquema de una Costa Rica que no le gustan los cambios bruscos, que apuesta más a lo “viejo conocido que a lo nuevo por conocer”. No obstante en el equipo de gobierno hay personalidades que sin encarnar el cambio, pueden empujar el carro del progreso siempre y cuando el pueblo asuma un rol diferente al que ha jugado hasta ahora, limitándose a elegir el gobierno sin una mayor acción y participación que las acciones sindicales. Corresponderá al pueblo asumir una nueva labor fiscalizadora que pueda darle un ribete más democrático a una sociedad que enfrenta un momento histórico y que merece la preocupación de todos nosotros. * Dr. Guillermo Carvajal Alvarado: Catedrático en la Universidad de Costa Rica. Estudió Géographie et amémagement du territoire en University of Toulouse II – Le Mirail. Profesor en la Universidad de Costa Rica, en el Truman Institut Israel y en Utah State University. Alcanzó el rango de Catedrático Universitario. Ha publicado numerosos articulos y libros sobre temas sociales de América Central. Vive en San José, Costa Rica y es Gerente Propietario de Editorial y Librería Alma Mater. |
(1041 leidos) |
Artículos por Administrador |
Comentarios de este artículo: |
Nuestra democracia electoral 1952-2014 pinta un nuevo espectro en el horizonte - TicoVisión | 0 Comentarios | Publicar comentario |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |
No hay comentarios por el momento. |
|