Menu PrincipalNoticias NacionalesNot. InternacionalesColumnas
OtrosIniciar Sesión |
Compra: | 560,92 |
Venta: | 573,51 |
¿Influyen el Banco Mundial y la CI en el resultado de las elecciones presidenciales? - TicoVisión |
Publicado en 18/06/14 a 08:06:40 GMT-06:00 Por Administrador |
Al MEP lo han ido transformando en una especie de “mall”, donde se puede encontrar el pasillo de las sucursales bancarias y los organismos internacionales “orientando” la política educativa para el “desarrollo”... ¿Influyen el Banco Mundial y la CI en el resultado de las elecciones presidenciales? Por Gerardo Barboza, M.Ed. * Educador 18 de junio de 2014.- Cada vez que leo o escucho información en los medios de prensa, son recurrentes el Banco Mundial (BM), El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). También son recurrentes los nombres de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea (UE), y los de los otros… todos incluyen en sus nombres, al menos, las palabras “banco”, “cooperación” y “desarrollo”… en fin, la lista es casi sin fin… Desde luego, en educación son dominadores –perdón- denominadores comunes el BM, el BID y la OCDE, cuyas credenciales en esa materia no se conocen y, los resultados de lo que han “propuesto”, sin embargo, son deficientes. El Ministerio de Educación Pública de la República de Costa Rica (MEP), ¿es eso? ¿de la República de Costa Rica? Y pregunto, porque aún no conozco iniciativa curricular y sobre política educativa en esa cartera que sean “nacionales”, desde hace al menos las últimas tres décadas y muchísimo menos de los últimos ocho años. ¿Agradecemos a los ministros que han pasado por ahí en ese periodo y al Consejo ¿Superior? de Educación? (En otro momento comentaré sobre ese “Consejo”, una clase de Olimpo obsoleto en “democracia” que aprueba ocurrencias sobre la educación pública nacional. No obstante, como ya dicen que llegó el “cambio” al país, es hora de empezar a evaluar a ese “Consejo”). Al MEP lo han ido transformando en una especie de “mall”, donde se puede encontrar el pasillo de las sucursales bancarias y los organismos internacionales “orientando” la política educativa para el “desarrollo”. ¿Y la soberanía educativa? ¿Continuará el MEP así, en la “era del cambio”? Y esos bancos y organismos están por ¡todo lado! Y me pregunto también: ¿quién manda en un país…? Pero antes, ¿influyen esos bancos y organismos en las elecciones “democráticas” de un país? Es interesante conocer lo que dicen autores internacionales sobre esto en universidades de primer orden. Acá en Costa Rica difícilmente podremos los legos conocer lo que sucede: a la agnotología (la producción deliberada de la ignorancia según Proctor, 2008, en Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance/Agnotología: La construcción y destrucción de la ignorancia) la llaman “información”, que es encapsulada en variopintos informes no evaluados –otro Olimpo en democracia- sobre la región, el país, la educación… Dos criterios de la vasta literatura nos pueden ayudar a contestar la pregunta: ¿Influyen el Banco Mundial y la cooperación internacional en el resultado de las elecciones presidenciales? al menos sobre lo que sucede en otras latitudes… (Suplo los destacados en las citas). El Dr. Ryan Jablonski, profesor del London School of Economics and Political Science, en “How Foreign Aid Affects Election Outcomes” (Cómo la ayuda extranjera afecta los resultados electorales), presentado en “International Political Economy Society Conference”, nos dice: “Los donantes impactan considerablemente la política interna de los Estados receptores. Ha sido demostrado que los donantes influyen en la competencia política, la rotación de régimen, la democratización, la corrupción y el clientelismo. Gran parte de la literatura sobre estos impactos ha asumido que los donantes son ignorantes o cómplices de estos efectos, sin tener en cuenta la interacción estratégica entre los donantes y los gobiernos receptores, y sus diferentes incentivos. Proporciono evidencia anecdótica de que los donantes a menudo requieren el consentimiento y la participación de los gobiernos con el fin de garantizar la eficacia de la ayuda. Como consecuencia, los donantes se ven obligados a hacer un compromiso entre permitir un cierto nivel de captura [captura política de la ayuda] con el fin de lograr objetivos políticos, y la limitación de la captura con el fin de garantizar que el nivel máximo de la ayuda llegue a los que más lo necesitan”. ¿Cuánto ha recibido Costa Rica de los donantes en los últimos treinta años? ¿Cuánto se ha pagado para recibir esa “ayuda”? ¿Dónde se encuentra esa “ayuda” y quiénes la han disfrutado? ¿Por qué la deuda externa es de la magnitud actual? ¿Será que los donantes están conformados por “expertos” en endeudar con la complicidad de un “grupo selecto” que recibe las “ayudas”, pero a facturarse a todos nosotros? ¿Han sido los gabinetes la junta directiva local de esas entidades? ¿Qué sucederá a partir de ahora…? Carlos Santiso (Paul H Nitze School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University. 2001), al inicio de su artículo, “Good Governance and Aid Effectiveness: The World Bank and Conditionality” (Buena gobernanza y la eficacia de la ayuda: El Banco Mundial y la condicionalidad), señala: “Impulsados por la preocupación por la eficacia de la ayuda, el Banco Mundial ha extendido de manera significativa sus fronteras políticas por refrendar la “buena gobernanza” como un elemento central de su estrategia de desarrollo. Gobernanza, que captura la forma en que se ejerce el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales de un país para el desarrollo, es un concepto multifacético. Limitado por su mandato restrictivo y espíritu institucional, el Banco ha adoptado un enfoque restrictivo, limitándose a las dimensiones económicas de la gobernanza. Sin embargo, esta evolución representa una empresa ambivalente tanto en promesas y dilemas, ya que la tensión inherente entre las dimensiones económicas y políticas de la gobernanza parece el asunto más polémico. Mientras que la democracia tiende a referirse a la legitimidad del gobierno, la buena gobernanza se refiere a la eficacia del gobierno. En este artículo se analiza el enfoque del Banco para promover la buena gobernanza en los países en desarrollo. Argumenta que la calidad de la gobernanza es en última instancia atribuible a su contenido democrático. Ni la democracia ni la buena gobernanza es sostenible sin el otro. En consecuencia, la democracia y la buena gobernanza deben confluir, tanto conceptualmente como en la práctica, en el estudio y práctica de la formulación de políticas públicas. Por lo tanto, para el Banco para mejorar sustancialmente la buena gobernanza en países en desarrollo, tendrá que abordar explícitamente los temas de poder, política y democracia. El artículo argumenta, además, que la condicionalidad de la ayuda no es el enfoque más adecuado para fortalecer la buena gobernanza en los países en desarrollo. Lo que se necesita es un enfoque más radical en el que los donantes ceden el control al país beneficiario, en el marco de los objetivos acordados”. ¿Y no se suponía que los países en desarrollo eran independientes, democracias…? ¿Es que en los países en desarrollo, con tanto talento profesional que es admirado y apetecido por las transnacionales, no puede decidir su rumbo sin que empíricos mundiales estén “supervisando” si vamos o no por buen camino…? ¿Entonces de qué nos sirve el talento profesional nacional si no es para el país y en su lugar se “obsequia” para ser explotado por otros? Bienvenidos sean todas las publicaciones fundadas de los conocedores del tema que puedan contestar la pregunta que intitula este comentario. En serio… ¿quién manda? ¿en qué estamos? ¿hacia dónde llevan a los países…? * Gerardo Barboza posee una maestría en Educación con énfasis en Enseñanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de América. Además ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de América en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigación en Estadística, Lectura y Escritura, Teorías sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Alfabetización para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Inglés como Segunda Lengua y Cultura, Investigación en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua e Inglés de los Estados Unidos de América. Su preparación académica y su experiencia en la enseñanza del inglés a profesionales de distintas áreas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educación, agronomía, farmacia e ingeniería, ha desarrollado en él un interés genuino en el Inglés para Propósitos Específicos (IPE). |
(3004 leidos) |
Artículos por Administrador |
Comentarios de este artículo: |
¿Influyen el Banco Mundial y la CI en el resultado de las elecciones presidenciales? - TicoVisión | 0 Comentarios | Publicar comentario |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |
No hay comentarios por el momento. |
|